Guatemala, 4 de diciembre de 2024.- El presidente Bernardo Arévalo anunció hoy la declaración de la técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago y Sumpango, Sacatepéquez, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La decisión sobre la tradición guatemalteca se acordó en la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), celebrada desde el lunes en Asunción, Paraguay.

La técnica de elaboración de los Barriletes Gigantes de Santiago y Sumpango Sacatepéquez fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según lo resuelto en la reunión de la Unesco.

El presidente Arévalo, en un mensaje por medios oficiales sobre lo que consideró “una gran noticia” para Guatemala, felicitó “a los pueblos de Sumpango y de Santiago Sacatepéquez por este enorme logro”.

“Estos barriletes, que se elevan majestuosamente por el cielo como diligentes mensajeros, representan la riqueza de nuestra cultura guatemalteca”, manifestó.

El reconocimiento es “un homenaje a la creatividad, a la resiliencia y a la cosmovisión de los pueblos indígenas, que en esta oportunidad se ven dignamente representados por las comunidades de Sumpango y Santiago, en Sacatepéquez”.

“Han sido ellos quienes han puesto sus manos al servicio de sus corazones para mantener viva una tradición que nos conecta con nuestras raíces y nos hace sentir orgullosos de nuestra identidad”, destacó.

El presidente Arévalo recalcó que estas comunidades, Santiago y Sumpango, “quedan ahora a cargo de salvaguardar este Patrimonio de la Humanidad para las generaciones futuras”.

Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial 2024

La Unesco indicó, por su lado, que el patrimonio cultural inmaterial “incluye las prácticas, conocimientos y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad cultural, junto con los objetos y espacios asociados”.

“Es una riqueza mundial de tradiciones y prácticas culturales, que la Unesco se dedica a salvaguardar para las generaciones futuras”, reiteró.

La decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue inaugurada el lunes y concluirá sus debates el próximo sábado en la capital paraguaya.

La sesión es presidida por Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora y delegada permanente de Paraguay ante la Unesco.

En los debates de la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se expuso que “la tradición guatemalteca de hacer y volar barriletes o cometas en Santiago Sacatepéquez y Sumpango se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX”.

“Los barriletes se realizan a lo largo de varios meses y se exhiben durante las ferias del Día de los Santos y Día de los Muertos”.

Se abundó en que “los diseños utilizados abordan temas relacionados con el medio ambiente, la lucha contra la violencia y los derechos humanos”.

Se estableció en la sesión especializada de la Unesco que “la tradición es percibida como un medio de conexión con los antepasados, de alejar los espíritus negativos y de promover la renovación”.

Entre las nuevas incorporaciones a la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial “que requiere medidas urgentes de salvaguardia”, figuran manifestaciones de Botswana, Indonesia, Portugal, Paraguay, Corea del Sur, Rwanda, Arabia Saudita y Serbia, entre otras.